Aunque no sean conscientes de ello, hoy día prácticamente todas las empresas son empresas de software. Cada vez que una aplicación se conecta a otra, que un producto envía datos al CRM o que un servicio externo consume información de tu sistema, las APIs son las que lo hacen posible.
Pero no todas las APIs se crean igual. Algunas nacen como parte del ADN del producto, mientras que otras se improvisan sobre la marcha, intentando adaptarse a sistemas ya existentes.
De esa diferencia surgen dos enfoques opuestos: API-First y API-Later. Y aunque ambos pueden funcionar, solo uno de ellos permite crecer sin límites.
¿Qué es el enfoque API-First?
El API-First es una filosofía de desarrollo que coloca la API en el centro del proceso. En lugar de ser una capa técnica que se añade al final, la API se convierte en el punto de partida del diseño del software.
Esto implica que antes de escribir una sola línea de código, los equipos definen:
- Qué endpoints existirán y qué datos gestionará cada uno.
- Qué reglas de negocio se aplicarán.
- Qué formato tendrán las respuestas y los errores.
- Qué autenticación o seguridad será necesaria.
Esa definición se plasma en un contrato técnico, normalmente bajo el estándar OpenAPI o Swagger, que funciona como una referencia común para todos los equipos (backend, frontend, mobile, QA, DevOps o incluso negocio).
El resultado es un entorno de trabajo paralelo y colaborativo: el backend desarrolla la lógica real, el frontend puede usar una API simulada (mock API), los testers preparan escenarios de prueba y los equipos de producto planifican nuevas integraciones sin bloquearse entre sí.
Así, el enfoque API-First cambia la dinámica de los equipos: ya no se espera, se avanza al mismo ritmo.
¿Qué es el enfoque API-Later?
Por su parte, el API-Later sigue una metodología más tradicional: primero se desarrolla la aplicación o el backend, y solo cuando surge la necesidad de compartir datos o abrir integraciones, se crea la API.
En la práctica, el enfoque API-Later parece más rápido al principio, sobre todo en startups o proyectos pequeños. El problema llega después: cuando el producto crece, las APIs improvisadas comienzan a mostrar grietas.
Cada nuevo servicio requiere una nueva API o una modificación de las existentes, las estructuras no son coherentes, los endpoints se solapan y la documentación es escasa. Además, cualquier cambio en la aplicación base puede romper integraciones o generar conflictos entre equipos.
El resultado de ello resulta una infraestructura fragmentada y difícil de mantener, por lo que, aquello que parecía ágil al inicio se convierte en un cuello de botella a largo plazo.
Las diferencias más importantes entre API-First y API-Later
Aunque ambos enfoques comparten el mismo objetivo (permitir la comunicación entre sistemas), su diferencia radica en cuándo y cómo se diseñan las APIs.
1. Momento del diseño y planificación
En el modelo API-First, la API se diseña antes de que empiece el desarrollo. Esto permite pensar en la arquitectura global, la seguridad, la estandarización y la experiencia de quienes consumirán esa API.
En cambio, API-Later reacciona a necesidades puntuales. La API se crea “cuando hace falta”, lo que obliga a adaptar sobre la marcha estructuras ya existentes. Y esto hace que las APIs sean menos coherentes y difíciles de escalar.
2. Forma de trabajo y colaboración entre equipos
API-First fomenta un trabajo paralelo y colaborativo. Todos los equipos comparten el mismo contrato de API, lo que evita dependencias y retrasos. El frontend no necesita esperar a que el backend termine, y los testers pueden validar escenarios reales desde el primer momento.
API-Later, en cambio, obliga a los equipos a trabajar en secuencia: el backend debe completarse antes de que los demás puedan avanzar. De esta forma, los tiempos se ralentizan y se crea una dependencia constante y menor autonomía técnica.
3. Calidad, documentación y mantenimiento
Una API-First nace con una documentación clara, versionada y viva, porque la definición del contrato es parte del proceso. Esto facilita la incorporación de nuevos desarrolladores, la trazabilidad y la gobernanza del sistema.
En API-Later, la documentación suele ser una tarea pendiente. Las APIs se crean rápido, sin especificaciones completas, lo que lleva a errores, endpoints duplicados y una dependencia excesiva del conocimiento del equipo original.
4. Escalabilidad y capacidad de integración
Con un enfoque API-First, agregar un nuevo servicio, producto o integración es cuestión de conectarlo a la misma API base. La arquitectura está preparada para crecer horizontalmente, lo que permite evolucionar sin fricción.
En API-Later, cada nueva necesidad requiere reestructurar o ampliar APIs existentes, lo que ralentiza la innovación y eleva los costes técnicos.
5. Impacto en la experiencia y el negocio
API-First mejora tanto la experiencia del desarrollador (DX) como la velocidad de lanzamiento al mercado. Así, los equipos trabajan sobre una infraestructura ordenada, predecible y fácil de extender.
API-Later, por el contrario, acumula deuda técnica. Cada nuevo proyecto exige más tiempo de ajuste, más validaciones manuales y menos margen para innovar. A nivel de negocio, esto supone mayores costes y menor capacidad de respuesta.

Los beneficios reales del enfoque API-First
Adoptar un modelo API-First es una ventaja competitiva tangible para cualquier empresa tecnológica. No se trata solo de escribir mejor código, sino de construir una base más sólida para crecer y colaborar.
Desarrollo simultáneo y entregas más rápidas
Los equipos avanzan en paralelo gracias a la definición temprana de la API. Así se reducen los tiempos de entrega y se mejora la productividad general.
Menos errores y menor deuda técnica
La API se diseña con estándares, no con improvisación. Esto evita inconsistencias, previene conflictos entre servicios y reduce los costes de mantenimiento a largo plazo.
Integraciones más simples
Una API bien diseñada se puede reutilizar en múltiples contextos: nuevas aplicaciones, partners externos o productos futuros. La infraestructura se vuelve un activo estratégico en vez de una carga.
Comunicación fluida entre equipos y departamentos
La API se convierte en un lenguaje común entre desarrollo, operaciones y negocio. El contrato técnico reduce malentendidos y mejora la alineación entre equipos multidisciplinares.
Preparación para arquitecturas modernas
El enfoque API-First encaja perfectamente con arquitecturas basadas en microservicios y cloud, donde cada componente funciona de forma independiente, pero se comunica mediante APIs estandarizadas.
Ahorro económico a medio y largo plazo
Invertir tiempo en diseñar la API desde el inicio reduce retrabajos, duplicidades y parches posteriores. A la larga, el ahorro en horas de desarrollo y mantenimiento compensa con creces la inversión inicial.
Ejemplo práctico: API-Later vs API-First en acción
Imagina una startup que lanza una aplicación de gestión de citas médicas.
Con un enfoque API-Later, el equipo desarrolla primero el backend y la app móvil. Meses después, surge la necesidad de crear una web y abrir datos a terceros.
Como la API original no se diseñó para eso, el equipo debe rehacer parte del backend, añadir endpoints y actualizar la lógica de negocio, así que el proyecto se retrasa y los costes se disparan.
En cambio, si la empresa hubiera adoptado un modelo API-First, habría definido desde el principio una API escalable, documentada y reutilizable. Cuando llega el momento de lanzar la web o integrar partners, la infraestructura ya está preparada.
El resultado: más rapidez, menos errores y un crecimiento sostenible.
Cómo Shakers ayuda a las empresas a adoptar un enfoque API-First
En Shakers, ayudamos a las empresas a dar el salto de un modelo API-Later a un verdadero enfoque API-First, de la mano de ingenieros expertos en DevOps, Platform Engineering y arquitectura de APIs que pueden:
- Diseñar tus APIs siguiendo estándares abiertos como OpenAPI o GraphQL.
- Implementar pipelines CI/CD para automatizar despliegues y versionado.
- Crear entornos de pruebas simuladas y entornos mock para desarrollo paralelo.
- Documentar y mantener tus APIs vivas y accesibles para todos los equipos.
Gracias al modelo Fractional, no tienes por qué asumir los salarios de estos perfiles en plantilla, pero puedes contar con la experiencia de estos perfiles solo cuando realmente lo necesites: por horas, por proyecto, etc.
¿Cómo funciona Shakers?
Contamos con una cartera de más de 10.000 profesionales freelance, cuyas competencias, experiencia y casos de éxito nos hemos ocupado de verificar previamente.
Una vez que te registres en nuestra plataforma, cuéntanos qué retos técnicos estás afrontando, qué objetivos persigues y qué tipo de colaboración buscas.
Después, nuestro matchmaking por IA analiza tus requisitos para proponerte en minutos a los perfiles más alineados con tu stack tecnológico y tu forma de trabajar.
Agenda una videollamada con tu candidato y, en cuestión de días, estarás colaborando con un experto que optimizará tus procesos y transformará la manera en que tu equipo desarrolla y despliega software.
En Shakers nos ocupamos de todo: la gestión administrativa, los contratos y el seguimiento del proyecto, para que tú solo te centres en los resultados. Además, trabajamos con pagos por hitos, de modo que solo pagas cuando estás satisfecho con el avance y la calidad del trabajo.
Olvídate de los procesos largos y costosos de contratación. Súmate a la nueva forma de contratación encontrando en Shakers a tu experto en Arquitectura Api, DevOps o Platform Engineering Fractional.