
Cuando una empresa crece digitalmente, sus sistemas se vuelven más complejos: múltiples servicios, integraciones externas, bases de datos independientes y usuarios que esperan respuestas en milisegundos.
Este cambio ha impulsado la adopción de arquitecturas basadas en microservicios, mucho más escalables que los sistemas monolíticos tradicionales.
Pero hay un problema que surge inevitablemente: ¿cómo garantizar que todos los servicios mantengan la coherencia de los datos cuando algo falla en mitad de una transacción?
En una aplicación monolítica, una transacción afecta a una sola base de datos. Si algo sale mal, se revierte el proceso completo con un simple rollback. Pero en un entorno distribuido, con decenas de microservicios y bases de datos separadas, eso ya no es posible.
En este contexto encontramos el patrón SAGA, un patrón arquitectónico diseñado para mantener la coherencia y fiabilidad de las transacciones distribuidas sin sacrificar la autonomía de los servicios.
¿Qué es el patrón SAGA?
El patrón SAGA es una estrategia para gestionar transacciones que involucran varios microservicios independientes.
En lugar de realizar una gran transacción global que abarque todos los servicios (lo cual sería lento y frágil), SAGA divide la operación en una secuencia de pasos locales, donde cada servicio ejecuta su parte y confirma el resultado.
Si todo va bien, la saga se completa. Si alguno de los pasos falla, el sistema ejecuta acciones compensatorias que revierten los pasos anteriores y devuelven los datos a un estado coherente.
Por ejemplo, en un sistema de comercio electrónico:
- El servicio de pedidos crea un nuevo pedido.
- El servicio de pagos cobra al cliente.
- El servicio de inventario descuenta el stock.
- El servicio de envíos genera la etiqueta de envío.
Si el servicio de inventario detecta que no hay stock, SAGA deshace automáticamente los pasos anteriores (anula el cobro y cancela el pedido).
Así, el patrón SAGA garantiza que cada servicio mantenga la coherencia de su propio estado sin comprometer la consistencia general del sistema.
Este enfoque hace que los microservicios sean realmente autónomos, resilientes y escalables, sin depender de una transacción global que pueda bloquear todo el sistema.
¿Cómo funciona el patrón SAGA?
El patrón SAGA puede implementarse de dos formas principales: por coreografía o por orquestación. Ambas comparten la misma filosofía, dividir una transacción distribuida en pasos coordinados; pero difieren en cómo se organiza esa coordinación.
SAGA basada en coreografía
En este modelo, no existe un componente central que coordine la secuencia. Cada microservicio actúa de forma reactiva: escucha eventos publicados por otros servicios y ejecuta su tarea cuando detecta que le corresponde.
Por ejemplo:
- El servicio de pedidos publica un evento: “Pedido creado”.
- El servicio de pagos lo escucha y responde ejecutando el cobro.
- Cuando el pago se completa, emite un nuevo evento: “Pago realizado”.
- El servicio de inventario recibe ese evento y actualiza el stock.
Si alguno falla, emite un evento compensatorio (“Pago revertido”, “Pedido cancelado”) que los demás servicios interpretan para ajustar su estado.
Ventajas:
- No hay un punto único de fallo.
- Alta escalabilidad y autonomía de los servicios.
Desventajas:
- La lógica de negocio se distribuye entre múltiples servicios, lo que puede complicar el mantenimiento.
- La trazabilidad del flujo es más difícil: entender “qué pasó y cuándo” requiere buena observabilidad.
Este modelo se usa mucho en sistemas event-driven, donde la comunicación asíncrona es la norma.
SAGA basada en orquestación
En la orquestación, existe un componente central o “orquestador” que gestiona toda la secuencia de pasos. Este orquestador sabe qué servicios debe llamar, en qué orden y qué hacer si algo falla.
Ejemplo:
- El orquestador recibe la solicitud de crear un pedido.
- Llama al servicio de pagos.
- Espera la respuesta.
- Si el pago es exitoso, llama al inventario.
- Si el inventario falla, ejecuta la acción compensatoria: cancelar el pedido y revertir el cobro.
Ventajas:
- Lógica de negocio centralizada: el flujo completo se entiende fácilmente.
- Mayor control sobre la secuencia y los reintentos.
- Trazabilidad sencilla: el orquestador conoce el estado de cada paso.
Desventajas
- Introduce un nuevo punto de dependencia (el orquestador).
- Puede volverse un cuello de botella si no se diseña correctamente.
En muchos sistemas modernos, se usa una combinación de ambos modelos: coreografía para la comunicación entre servicios y orquestación para los flujos más críticos.

Cómo implementar el patrón SAGA (guía práctica paso a paso)
1) Define el caso de negocio y los límites de servicio
- Mapa del flujo: dibuja la transacción de extremo a extremo (p. ej., Pedido → Pago → Inventario → Envío).
- Bounded contexts: asegura que cada paso pertenece a un microservicio con propiedad clara de datos.
- Estados y compensaciones: para cada paso, define su acción compensatoria (reembolso, revertir stock, cancelar pedido).
2) Elige el estilo: coreografía u orquestación
- Coreografía (event-driven): usa un bus de eventos (Kafka, RabbitMQ). Cada servicio reacciona a eventos y emite el siguiente. Los pros son menos acoplamiento y mayor autonomía, pero la lógica queda dispersa y necesitarás una observabilidad sólida.
- Orquestación (command-driven): incorpora un orquestador (Temporal, Camunda, Zeebe) que llama a los servicios en orden y ejecuta compensaciones. La lógica queda centralizada y es más fácil de monitorizar y depurar, pero existe un nuevo componente crítico, diseña HA/escala desde el inicio.
- Híbrido: orquestador para los flujos críticos y eventos para integraciones periféricas.
3) Estandariza contratos y semántica de mensajes
- Contratos: OpenAPI/AsyncAPI para requests/eventos; versiona (v1, v2…).
- Eventos: nombra con pasado (“PagoRealizado”, “StockReservado”) y añade metadatos (traceId, sagaId, idempotencyKey, timestamp).
- Errores: normaliza códigos y motivos de compensación (insuficiente stock, fraude, timeout).
4) Implementa idempotencia, reintentos y consistencia
- Idempotencia: guarda idempotencyKey y resultados para no repetir efectos si llega un duplicado.
- Reintentos: usa exponential backoff + jitter; define máximos y cuándo pasar a DLQ (cola de mensajes muertos).
- Outbox pattern: escribe cambios y eventos en la misma transacción local; un relay los publica de forma fiable (evita “perdí el evento”).
- Consistencia eventual: acepta que los estados convergen; comunica esto a negocio/UX (mensajes “pedido en confirmación”, etc.).
5) Diseña las compensaciones desde el día 1
Cada paso requiere su inverso:
- Pago → Reembolso (o cancelación de autorización).
- Reserva de stock → Liberación.
- Creación de pedido → Cancelación con motivo.
Asegura que la compensación también sea idempotente y rastreable.
6) Observabilidad y trazabilidad end-to-end
- Tracing distribuido: OpenTelemetry + Jaeger/Tempo. Propaga traceId y sagaId en headers/eventos.
- Logging estructurado: JSON con claves (service, step, sagaState, correlationId).
- Métricas: tasa de éxito/compensación por flujo, latencia por paso, eventos en DLQ, reintentos, timeouts.
- Dashboards: panel “salud de SAGA” para Operaciones/Soporte.
7) Seguridad y gobernanza
- Autorización: tokens de servicio (mTLS/OAuth2 client credentials).
- Policies: quién puede publicar/consumir cada evento; retención y particionado en el bus.
- Gestión de esquemas: Schema Registry (Avro/JSON Schema/Protobuf) y políticas de compatibilidad.
8) Estrategia de pruebas
- Contract testing (Pact) para productores/consumidores.
- Simulación de fallos: chaos testing en pasos críticos (inventario cae, pagos timeout).
- Tests de SAGA: happy path, compensación parcial, compensación total, reintentos, idempotencia.
- Ambiente staging con datos sintéticos y colas/topics aislados.
9) Despliegue y feature flags
- Blue/Green / Canary para introducir SAGA sin afectar producción.
- Feature flags por flujo/paso para activar compensaciones gradualmente.
- Rollback plan: si el orquestador falla, degradar a modo manual/colaboración operativa.
10) Migración desde monolito (roadmap sugerido)
- Extrae el flujo de negocio más acotado y valioso (p. ej., pagos) como SAGA piloto.
- Implementa Outbox + tracing y elige coreografía u orquestación.
- Corta las llamadas directas monolito→módulos y reemplázalas por eventos/commands.
- Mide impacto (latencia, éxito, compensaciones). Ajusta políticas.
- Repite con el siguiente flujo (inventario, envíos…).
11) Stack de referencia (ejemplos)
- Coreografía: Kafka/RabbitMQ + Spring Boot/NestJS + Schema Registry + OpenTelemetry.
- Orquestación: Temporal/Camunda/Zeebe + workers (Go/Java/TS) + Postgres para estado.
- Infra: Docker/Kubernetes, ArgoCD/GitOps, Prometheus/Grafana, Loki, Jaeger.
12) Antipatrones a evitar
- “Dos fases” disfrazadas: intentar coordinar transacciones distribuidas como si fuera una sola BD.
- Compensaciones tardías que afectan a UX (reembolsos que llegan días después).
- Eventos sin contrato ni versionado: rompen consumidores.
- Exceso de eventos: ruido que oculta señales; agrupa y normaliza.
¿Por qué el patrón SAGA es tan importante?
En un entorno de microservicios, cada servicio gestiona su propia base de datos. Así se mejora la autonomía, pero también se complica la consistencia: una sola operación puede involucrar datos de varios servicios, y si uno falla, el resto puede quedar desincronizado.
El patrón SAGA soluciona este problema sin recurrir a transacciones distribuidas, que suelen ser lentas, difíciles de escalar y propensas a bloqueos.
Sus beneficios principales:
- Consistencia eventual: garantiza que, aunque no todos los servicios estén sincronizados al instante, todos acaben reflejando el mismo estado.
- Resiliencia ante fallos: si un paso falla, la saga ejecuta compensaciones para revertir el proceso.
- Mayor disponibilidad: evita bloqueos de recursos, ya que cada servicio opera de forma independiente.
- Escalabilidad horizontal: permite desplegar y escalar cada servicio sin afectar a los demás.
- Mejor experiencia de usuario: reduce los errores visibles y las operaciones fallidas.
En definitiva, el patrón SAGA convierte la complejidad de un sistema distribuido en un flujo ordenado y confiable.

¿Cuándo implementar un patrón SAGA?
No todos los sistemas necesitan un patrón SAGA desde el inicio. Sin embargo, hay escenarios donde su adopción marca un antes y un después:
- Tu aplicación está formada por múltiples microservicios con bases de datos separadas.
- Las operaciones de negocio involucran varios servicios dependientes (pagos, pedidos, inventario, notificaciones).
- Los fallos intermedios están generando inconsistencias en los datos.
- Necesitas asegurar idempotencia y coherencia sin transacciones globales.
- Tu arquitectura ya usa un enfoque event-driven o API-First.
Si tu aplicación cumple varias de estas condiciones, probablemente ha llegado el momento de diseñar una estrategia de transacciones basada en SAGA.
Encuentra al experto que necesitas con Shakers
En Shakers, entendemos que diseñar una arquitectura distribuida no solo requiere talento técnico, sino también visión estratégica.
Por eso, conectamos a las empresas con expertos especializados en arquitectura de microservicios y APIs, patrones distribuidos, DevOps y Platform Engineering, todos ellos de modelo Fractional, o freelance, para que puedas recurrir a ellos solo cuando los necesites y sin tener que asumir costes de contratación en plantilla.
Gracias a este tipo de colaboración, incluso las empresas con menos presupuesto pueden beneficiarse de la experiencia y el conocimiento de un experto senior en esta rama de IT.
¿Cómo funciona Shakers?
El proceso es simple y rápido:
- Regístrate en la plataforma y cuéntanos tus objetivos, retos técnicos y tipo de colaboración ideal (por horas, por proyecto o bajo modelo Fractional).
- Nuestra tecnología de matching por IA analizará tu caso y propondrá los perfiles más compatibles con tu stack y tu cultura de trabajo.
- Agenda una breve videollamada con el candidato ideal. En pocos días, estarás colaborando con un especialista que diseñará y desplegará soluciones SAGA de forma ágil, eficiente y alineada con tus objetivos de negocio.
El futuro del trabajo tecnológico no pasa por contratar más, sino por colaborar mejor. Con el modelo Fractional de Shakers, puedes acceder a los mayores expertos exactamente cuando los necesitas y durante el tiempo justo.
No renuncies al talento por cuestiones de presupuesto: encuentra ya al profesional técnico que tu negocio necesita en Shakers.