Durante años, el modelo DevOps fue el gran salto en la forma de construir y desplegar software. Unía dos mundos históricamente separados —desarrollo y operaciones— con un objetivo claro: acelerar la entrega de productos sin perder estabilidad.
Sin embargo, a medida que las organizaciones crecieron y la complejidad tecnológica aumentó, surgieron nuevas limitaciones. Hoy, la respuesta a esos desafíos tiene nombre propio: ingeniería de plataformas, o Platform Engineering.
Una evolución natural que busca devolver la eficiencia, escalabilidad y autonomía que muchos equipos habían perdido en el camino.
¿Qué es la ingeniería de plataformas (Platform Engineering)?
La ingeniería de plataformas (Platform Engineering) es la disciplina que se encarga de diseñar, construir y mantener plataformas internas que facilitan el trabajo de los equipos de desarrollo y operaciones.
Estas plataformas no son productos finales, sino más bien entornos y herramientas internas que permiten a los equipos desarrollar, desplegar y escalar aplicaciones de forma más rápida, segura y autónoma.
En la práctica, un equipo de Platform Engineering crea un ecosistema técnico estandarizado: una infraestructura común, automatizada y autoservicio (self-service) que los desarrolladores pueden usar sin depender constantemente del equipo de operaciones.
De esta manera, hay menos fricción, menos errores humanos y una capacidad mucho mayor para innovar manteniendo la estabilidad de los sistemas.
De DevOps a Platform Engineering: una evolución inevitable
El movimiento DevOps nació con la promesa de eliminar las barreras entre los equipos de desarrollo (Dev) y operaciones (Ops). Su objetivo era integrar procesos, fomentar la colaboración y acortar los ciclos de entrega de software.
Durante un tiempo función, pero en muchas empresas el DevOps acabó evolucionando hacia un modelo difuso y sobrecargado:
- Los equipos DevOps comenzaron a asumir demasiadas responsabilidades: infraestructura, despliegues, seguridad, soporte…
- Cada equipo desarrollaba sus propios scripts, pipelines y configuraciones, generando duplicidad, inconsistencia y dependencia.
- La promesa de “equipos autónomos” se convirtió, en muchos casos, en equipos agotados y fragmentados.
Así, el Platform Engineering surge como una respuesta estructurada a esos problemas: en lugar de que cada equipo DevOps gestione su propio ecosistema, un equipo especializado construye una plataforma interna común, que provee las herramientas, procesos y entornos que los desarrolladores necesitan para trabajar de forma autónoma.
En otras palabras: DevOps unió mundos, pero Platform Engineering construyó el terreno común donde ambos pueden moverse con libertad y orden.
¿Qué hacen los ingenieros de plataformas?
El equipo de ingeniería de plataformas actúa como el “arquitecto invisible” del ecosistema tecnológico de la empresa. Su misión es ofrecer a los equipos de desarrollo un entorno sólido, coherente y escalable, donde puedan centrarse en crear valor sin preocuparse por la infraestructura.
Entre sus responsabilidades más destacadas están:
- Diseñar la plataforma interna: crear una infraestructura común (normalmente basada en la nube) que sirva de base para todos los proyectos.
- Automatizar procesos complejos: desde el despliegue continuo (CI/CD) hasta la monitorización, seguridad o gestión de entornos.
- Estandarizar buenas prácticas: definir frameworks, herramientas y metodologías que todos los equipos utilizan por igual.
- Proporcionar herramientas autoservicio (self-service): que los desarrolladores puedan desplegar, probar o escalar sin depender de terceros.
- Asegurar la observabilidad y control: ofrecer métricas, logs y dashboards para detectar incidencias y optimizar recursos.
- Optimizar la eficiencia operativa y los costes: centralizando recursos, eliminando redundancias y mejorando el rendimiento general del sistema.
Hay que tener claro que un equipo de Platform Engineering bien estructurado no compite con los equipos DevOps: los libera de la carga técnica y les da la base para centrarse en crear valor.
Ejemplo práctico: de la teoría al impacto real
Imagina una empresa tecnológica con varios equipos de desarrollo trabajando en distintos productos. Cada equipo tiene su propio entorno, sus pipelines, sus scripts… y cada vez que se lanza una nueva versión, los errores de configuración o los conflictos de versiones son inevitables.
El equipo de operaciones se ve saturado, los tiempos de despliegue se disparan y los costes en la nube crecen sin control.
Cuando entra un equipo de Platform Engineering, la historia cambia:
- Se define una plataforma común, con entornos preconfigurados y automatizados.
- Los equipos pueden desplegar con un clic, siguiendo estándares seguros y validados.
- Se implementan herramientas de observabilidad compartidas.
- La infraestructura se optimiza y los costes se reducen hasta un 30 %.
El resultado: los desarrolladores recuperan la autonomía y los líderes técnicos recuperan la claridad.

Beneficios de adoptar Platform Engineering
Implementar la ingeniería de plataformas es una mejora técnica y una decisión estratégica. Sus beneficios se reflejan en todos los niveles de la organización:
- Estandarización: se eliminan inconsistencias entre proyectos y se garantiza una base técnica común.
- Velocidad de desarrollo: los equipos despliegan más rápido y con menos errores.
- Seguridad reforzada: las políticas se aplican de forma centralizada, reduciendo vulnerabilidades.
- Eficiencia de costes: se optimizan recursos, se evita la duplicidad y se mejora el rendimiento.
- Autonomía y colaboración: los equipos trabajan con independencia, pero dentro de un marco común.
- Escalabilidad: la infraestructura crece al mismo ritmo que el negocio, sin necesidad de rehacer procesos.
En esencia, Platform Engineering transforma la infraestructura en un producto interno, con usuarios (los desarrolladores), clientes (la empresa) y resultados medibles (eficiencia y velocidad).
¿Cuándo tiene sentido incorporar Platform Engineering en una empresa?
No todas las organizaciones necesitan un equipo de Platform Engineering desde el principio. Pero hay señales inequívocas de que ha llegado el momento de dar el salto:
- Los equipos de desarrollo pierden tiempo en tareas de infraestructura.
- Cada proyecto usa herramientas o procesos distintos, dificultando la coordinación.
- Los despliegues son lentos o propensos a errores.
- Los costes de la nube están fuera de control.
- Hay dependencia excesiva de unos pocos perfiles técnicos clave.
Cuando estos síntomas aparecen, la ingeniería de plataformas deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad para mantener la estabilidad y seguir creciendo.
Encuentra tu Platform Engineer ideal con Shakers
Para ciertas empresas, como las startups, montar un equipo interno de ingeniería de plataformas desde cero no es viable a corto plazo. Por eso, cada vez más compañías optan por profesionales Fractional o freelance especializados en Platform Engineering.
Estos expertos pueden diseñar, implementar o escalar una plataforma interna en cuestión de semanas, aportando experiencia real sin asumir los costes de un equipo permanente.
Si tu empresa está en pleno proceso de transformación tecnológica, necesita automatizar sus entornos, o busca escalar su infraestructura sin aumentar costes fijos, en Shakers encontrarás al ingeniero de plataformas (Platform Engineer) que hará que todo funcione con eficiencia y estabilidad.
¿Qué es Shakers?
Contamos con una comunidad de más de 10.000 profesionales validados, expertos en cloud, DevOps y Platform Engineering, con experiencia real construyendo plataformas internas en startups, scaleups y grandes corporaciones.
Cada uno de nuestros talentos ha pasado por un proceso de validación exhaustivo, evaluando su trayectoria, certificaciones técnicas y resultados obtenidos en proyectos anteriores.
Dentro de nuestra red encontrarás ingenieros de plataformas especializados en AWS, Azure, Kubernetes, Terraform, CI/CD y automatización, capaces de optimizar tus sistemas, estandarizar procesos y acelerar la entrega de software sin comprometer la seguridad ni la escalabilidad.
¿Cómo funciona Shakers?
En Shakers no solo conectamos talento con proyectos: gestionamos toda la relación de principio a fin.
Nos encargamos de la parte contractual, administrativa y operativa, incluyendo pagos, documentación y acompañamiento durante todo el proyecto. Así garantizamos una colaboración fluida, transparente y sin fricciones, tanto para las empresas como para los profesionales.
El proceso no podría ser más fácil:
- Regístrate en la plataforma y detalla tus objetivos técnicos, tus retos actuales y el tipo de colaboración que necesitas (por horas, por proyecto o de forma Fractional).
- Nuestra IA de matching analiza los requisitos y te propone los Platform Engineers más alineados con tus necesidades, tu stack tecnológico y la cultura de tu empresa.
- Selecciona al perfil ideal, agenda una reunión y formaliza la colaboración. En pocos días estarás trabajando con un especialista en Platform Engineering que transformará tu infraestructura en una plataforma más eficiente, segura y escalable.
El futuro de las operaciones tecnológicas ya está aquí, y las empresas que crecen rápido necesitan sistemas que crezcan con ellas.
Conecta ya con tu experto en DevOps o Platform Engineer Fractional, y escala tu negocio sin asumir costes fijos ni procesos de contratación largos.