En el universo de la inteligencia artificial, no hay una única forma de enseñar a un modelo a pensar, razonar o generar respuestas útiles.
Mientras técnicas como RAG (Retrieval-Augmented Generation) se apoyan en fuentes externas para complementar el conocimiento del modelo, el fine-tuning toma un camino diferente: reentrenar el modelo con datos específicos para que se adapte completamente a las necesidades de una empresa o dominio.
El fine-tuning es una de las herramientas más potentes para crear IA personalizada, pero también una de las más delicadas de ejecutar correctamente.
Veamos en qué consiste, cómo funciona y cuándo realmente tiene sentido aplicarlo.
Qué es el fine-tuning
El fine-tuning (o “ajuste fino” en español) es el proceso mediante el cual se toma un modelo de lenguaje ya entrenado y se le entrena de nuevo con un conjunto de datos más pequeño y especializado.
El objetivo es que el modelo aprenda un estilo, un tono o un conocimiento específico, adaptándose a un caso de uso concreto. En otras palabras, si el modelo base es un experto generalista, el fine-tuning lo convierte en un especialista.
Por ejemplo, un modelo entrenado para responder sobre cualquier tema puede, tras un proceso de fine-tuning, convertirse en un asistente experto en normativa legal española, en terminología médica o en atención al cliente de una marca concreta.
El fine-tuning no busca reemplazar el conocimiento previo del modelo, sino más bien reconducirlo y afinarlo para que sus respuestas sean más precisas, coherentes y alineadas con un contexto determinado.
Cómo funciona el fine-tuning
El proceso comienza con la selección del modelo base —generalmente un modelo de lenguaje grande (LLM)— y la recopilación de los datos específicos con los que se quiere reentrenar. Estos datos pueden ser documentos técnicos, correos, transcripciones, tickets de soporte, FAQs o cualquier texto que refleje cómo debe responder el modelo en su nuevo dominio.
Una vez definido el dataset, se limpia, se estructura y se transforma en un formato que el modelo pueda entender. Después, se inicia una nueva fase de entrenamiento, en la que el modelo ajusta sus parámetros para adaptarse a los patrones de lenguaje, terminología y estilo presentes en esos datos.
Al finalizar, el modelo conserva todo lo aprendido durante su entrenamiento original, pero prioriza el nuevo conocimiento, dando lugar a un comportamiento más especializado y predecible. Por ejemplo, un modelo ajustado con datos de atención al cliente de una aerolínea responderá con el tono, las políticas y las soluciones propias de esa empresa.
Ejemplo práctico de aplicación
Imagina que una compañía farmacéutica quiere implementar un asistente interno que ayude a su equipo médico a consultar fichas técnicas, dosificaciones y protocolos: un modelo genérico podría responder con información ambigua o no alineada con la regulación sanitaria.
Sin embargo, si la empresa entrena un modelo mediante fine-tuning con sus propios documentos internos, manuales de laboratorio y guías clínicas, la IA aprenderá el lenguaje técnico correcto, reconocerá los productos propios y se ajustará a las normativas aplicables.
En este caso, el fine-tuning mejora la precisión y refuerza la confianza en la información generada, algo esencial en sectores regulados.

Cuándo aplicar el fine-tuning
El fine-tuning es especialmente útil cuando se necesita que un modelo adquiera un conocimiento profundo sobre un dominio concreto o se comporte de una forma muy específica. Las empresas lo utilizan, por ejemplo, para:
- Crear asistentes de atención al cliente que respondan con el tono de su marca.
- Desarrollar modelos de análisis jurídico o financiero adaptados a legislación local.
- Implementar sistemas que comprendan terminología técnica de nicho (ingeniería, salud, energía, etc.).
- Generar contenido especializado (manuales, documentación técnica, informes).
En general, el fine-tuning es la mejor opción cuando la información relevante no cambia constantemente, pero sí es compleja, estructurada y requiere un alto grado de exactitud en el lenguaje.
También es ideal cuando una empresa quiere mantener el conocimiento dentro de su propio ecosistema, sin depender de bases de datos externas ni conectividad constante, como ocurre en RAG.
Cuándo no es recomendable
Dicho lo de antes, si el conocimiento que necesita el modelo cambia con frecuencia —como precios, normativas o inventarios—, reentrenarlo cada vez sería costoso y poco práctico. En esos casos, una arquitectura RAG (que consulta fuentes externas en tiempo real) es mucho más flexible.
El fine-tuning también puede ser una opción menos rentable cuando los volúmenes de datos son pequeños o no están bien estructurados, ya que el modelo podría no aprender correctamente y generar respuestas inconsistentes.
Además, este proceso requiere recursos técnicos significativos, como GPUs potentes, tiempo de entrenamiento y supervisión de ingenieros especializados.
El reto del fine-tuning: talento y presupuesto
Implementar un proceso de fine-tuning de calidad no es tan simple como “darle más datos al modelo”, ya que necesita de ingenieros de machine-learning experimentados, científicos de datos que preparen los datasets adecuados y profesionales capaces de evaluar el rendimiento del modelo ajustado.
Para muchas empresas, esto representa una barrera económica y operativa importante, de ahí que cada vez más organizaciones busquen soluciones freelance que les permitan acceder a expertos en IA solo durante las fases críticas del proyecto, sin asumir los costes fijos de una contratación permanente.
Encuentra a tus expertos en fine-tuning freelance con Shakers
Si tu empresa quiere desarrollar un modelo propio mediante fine-tuning, pero no dispone del equipo técnico ni del presupuesto para mantenerlo en plantilla, Shakers te ofrece la solución perfecta.
En Shakers trabajamos con una red de más de 10.000 profesionales tecnológicos verificados, entre los que se incluyen ingenieros de IA, machine learning specialists, data scientists y desarrolladores especializados en entrenamiento y ajuste de modelos LLM.
Cada uno de ellos ha pasado por un proceso de validación técnica riguroso, lo que garantiza que colaboras con perfiles capaces de ejecutar proyectos complejos de forma eficaz y segura.
De esta forma, puedes disponer de un equipo experto en fine-tuning exactamente cuando lo necesitas, sin costes fijos ni procesos de contratación interminables.
Cómo funciona Shakers
Nada más fácil:
- Regístrate en nuestra plataforma y cuéntanos tu proyecto: qué objetivos tecnológicos tienes, qué desafíos enfrentas y qué tipo de colaboración buscas.
- Nuestra IA de matching analizará tu solicitud y te mostrará a los freelancers que mejor se ajustan a tus necesidades y a la cultura de tu empresa.
- Una vez elijas al candidato perfecto, podrás agendar una reunión, formalizar la colaboración y empezar a trabajar juntos en la hoja de ruta tecnológica que impulsará tu negocio.
Olvídate de interminables entrevistas de trabajo a decenas de candidatos: con Shakers encontrarás al mayor experto en RAG y LLM Fine Tuning en tiempo récord.