El concepto de agentes de inteligencia artificial (IA) ha ganado una gran relevancia en el desarrollo de soluciones de software y aplicaciones del mundo real.
Desde chatbots hasta sistemas autónomos de toma de decisiones, los agentes de IA están transformando la manera en que las empresas operan, las máquinas interactúan con el entorno y cómo las aplicaciones digitales se adaptan a las necesidades humanas.
En Shakers te explicamos qué son los agentes de IA, cómo funcionan, los distintos tipos que existen y las aplicaciones más comunes de esta tecnología en el ámbito empresarial.
¿Qué es un agente de IA?
En términos simples, un agente de IA es un sistema autónomo capaz de percibir su entorno, tomar decisiones basadas en esa percepción y realizar acciones para lograr un objetivo específico.
El concepto de agente de IA está inspirado en la cognición humana, donde un agente (ya sea un robot, un software o una red de inteligencia artificial) actúa en función de la información que recoge de su entorno y las reglas o algoritmos con los que ha sido programado.
Existen diferentes enfoques sobre la definición exacta de un agente de IA, pero en general todos los agentes comparten las siguientes capacidades fundamentales:
- Percepción: obtener información del entorno a través de sensores, APIs o entradas de datos.
- Razonamiento: analizar y procesar esa información para tomar decisiones inteligentes.
- Acción: realizar tareas o tomar decisiones que afectan al entorno, como enviar respuestas, modificar datos o ejecutar comandos.
Es decir, los agentes de IA no solo reaccionan de manera pasiva a entradas: son capaces de aprender y adaptarse a medida que interactúan con su entorno, lo que les permite mejorar su desempeño con el tiempo.
Tipos de agentes de IA
Existen diversas categorías de agentes de IA, cada uno con capacidades y niveles de autonomía que los hacen adecuados para distintos tipos de tareas.
Agentes reactivos simples
Los agentes reactivos simples son los más básicos en términos de capacidad y funcionamiento. Estos agentes de IA no almacenan memoria ni tienen en cuenta el pasado; simplemente reaccionan a los estímulos que reciben del entorno en tiempo real. Su comportamiento es determinista, lo que significa que, para una entrada específica, siempre producirán la misma salida.
Un aspirador robot como Roomba es un ejemplo típico de un agente reactivo simple. Cuando el robot detecta un obstáculo (como una pared), simplemente cambia de dirección.
- Ventaja: Son rápidos y fáciles de implementar.
- Desventaja: No pueden adaptarse a cambios a largo plazo ni realizar tareas complejas.
Agentes reactivos basados en modelos
Los agentes reactivos basados en modelos son una mejora sobre los agentes reactivos simples. Estos agentes utilizan una representación interna de su entorno, lo que les permite anticiparse a los cambios y mejorar su capacidad de respuesta.
Sin embargo, todavía no almacenan memoria a largo plazo ni planean a futuro. Su conocimiento está limitado a un modelo simple del entorno que les ayuda a tomar decisiones más informadas en función del contexto.
Un sistema de navegación GPS en tiempo real, que ajusta la ruta del conductor en función del tráfico y los accidentes detectados, es un ejemplo de agente reactivo basado en modelos. Aunque el sistema no guarda memoria de las rutas pasadas, sí tiene un modelo de tráfico en tiempo real y ajusta las decisiones según los datos actuales.
- Ventaja: Mejora la precisión al tener una representación interna del entorno.
- Desventaja: Limitado en capacidad de planificación a largo plazo.
Agentes basados en objetivos
Los agentes basados en objetivos son más complejos que los anteriores, ya que no solo reaccionan al entorno, sino que toman decisiones basadas en la consecución de un objetivo o meta. Estos agentes planifican sus acciones para alcanzar un objetivo específico, lo que implica un proceso de toma de decisiones más elaborado y a menudo más estratégico.
Un sistema de planificación automática en un entorno de fabricación, como un robot industrial que ensambla productos. El agente tiene el objetivo de ensamblar una pieza con una calidad específica y, para ello, evalúa las distintas tareas posibles (sujetar la pieza, soldar, etc.) y selecciona la secuencia de acciones más adecuada para lograr el objetivo de manera eficiente.
- Ventaja: Capacidad para adaptarse y planificar acciones a largo plazo.
- Desventaja: Requiere más recursos computacionales para realizar la planificación y evaluación.
Agentes basados en utilidad
Los agentes basados en utilidad toman decisiones no solo en función de un objetivo, sino también en función de una evaluación de los resultados obtenidos de sus acciones. Este tipo de agente se basa en un funcionamiento de maximización de la utilidad, lo que significa que no se conforma con simplemente alcanzar un objetivo, sino que selecciona la acción que maximiza la satisfacción de sus criterios (o la utilidad).
Un sistema de recomendación como el que utiliza Netflix o Spotify es un ejemplo de agente basado en utilidad. Estos sistemas tienen el objetivo de evaluar las preferencias del usuario y la utilidad de cada recomendación en función de las preferencias pasadas (género musical, duración de la canción, actores favoritos, etc.). El sistema maximiza la probabilidad de que el usuario disfrute la recomendación.
- Ventaja: Permite decisiones más matizadas y adaptativas.
- Desventaja: Requiere un modelo más complejo para evaluar las utilidades y puede ser costoso en términos de computación.
Agentes de aprendizaje
Los agentes de aprendizaje son los más avanzados en términos de autonomía. Además de tomar decisiones basados en el entorno, estos agentes de IA también aprenden de sus experiencias pasadas para mejorar su desempeño a lo largo del tiempo. Esto se conoce como aprendizaje autónomo o aprendizaje por refuerzo. Los agentes de aprendizaje son capaces de adaptarse y mejorar su rendimiento sin intervención externa.
Un vehículo autónomo que aprende a conducir en diferentes condiciones es un ejemplo de agente de aprendizaje. En lugar de seguir una secuencia de comandos predefinida, el coche autónomo aprende de su entorno (por ejemplo, el comportamiento de otros vehículos, las condiciones climáticas) y ajusta su estrategia de conducción para mejorar la seguridad y la eficiencia.
- Ventaja: Capacidad de adaptarse y aprender de la experiencia sin intervención externa.
- Desventaja: Requiere grandes cantidades de datos y tiempo de entrenamiento, y puede ser impredecible en escenarios complejos.

¿Cómo funcionan los agentes de IA?
A la hora de crear un agente de IA, hay que tener en cuenta los componentes que le sirven para percibir, razonar y actuar. Estos componentes son:
- Sensores y entradas: los agentes perciben su entorno a través de sensores, que pueden ser hardware físico (por ejemplo, cámaras o micrófonos) o entradas de datos digitales (APIs, bases de datos, etc.).
- Motor de razonamiento: una vez que el agente recibe información del entorno, debe procesarla mediante algoritmos de razonamiento. Este motor puede estar basado en inteligencia artificial clásica (como algoritmos de búsqueda y optimización) o modelos de aprendizaje automático.
- Memoria y aprendizaje: algunos agentes tienen la capacidad de almacenar información y aprender de sus experiencias. Los agentes de IA adaptativos (como los que emplean aprendizaje supervisado o no supervisado) mejoran su rendimiento basándose en datos anteriores.
- Planificador de acción: una vez que el agente ha procesado la información, debe tomar decisiones sobre qué acción realizar. El planificador de acción utiliza los resultados del razonamiento y aprendizaje para generar una secuencia de acciones que maximicen el logro de sus objetivos.
Aplicaciones de los agentes de IA
Los agentes de IA tienen una amplia gama de aplicaciones, desde la automatización de tareas simples hasta la gestión de sistemas complejos que requieren razonamiento y toma de decisiones en tiempo real.
Asistentes virtuales inteligentes
Los agentes de IA como Siri, Alexa y Google Assistant son ejemplos perfectos de agentes híbridos que combinan capacidades de razonamiento y respuesta reactiva. Estos sistemas se están utilizando ampliamente en hogares inteligentes, dispositivos móviles y sistemas de automatización.
Sistemas autónomos y robótica
En el ámbito de la robótica, los agentes de IA pueden actuar de manera completamente autónoma para realizar tareas complejas como navegación, manipulación de objetos y adaptación a entornos cambiantes. Un ejemplo claro son los vehículos autónomos, que utilizan agentes de IA para navegar, detectar obstáculos y tomar decisiones en tiempo real.
Atención al cliente automatizada
Los chatbots y asistentes de atención al cliente son agentes de IA altamente utilizados en empresas para gestionar consultas, resolver problemas y guiar a los clientes a través de procesos complejos. Estos agentes pueden ser tanto reactivos como deliberativos, dependiendo de la complejidad de las interacciones.
Sistemas de recomendación
Servicios como Netflix, Spotify o Amazon utilizan agentes de IA para personalizar las recomendaciones de contenido en función de las preferencias y comportamientos del usuario. Estos sistemas se basan en agentes híbridos que analizan patrones y ajustan sus sugerencias con el tiempo
Los 7 retos de usar agentes de IA en el ámbito empresarial y de negocio
El uso de agentes de IA en las empresas ofrece enormes beneficios, como la automatización de tareas, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del cliente.
Sin embargo, su implementación y adopción también conlleva una serie de retos que las organizaciones deben superar para garantizar su éxito. A continuación, exploraremos algunos de los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar agentes de IA en sus procesos:
1. Integración con sistemas existentes
Uno de los mayores retos al implementar agentes de IA en una empresa es la integración con los sistemas y plataformas existentes. Muchas organizaciones dependen de infraestructuras tecnológicas legadas, y conectar un agente de IA con estas tecnologías puede ser complejo.
Por ejemplo, un agente de IA que necesita acceder a bases de datos o sistemas internos debe ser compatible con sistemas de almacenamiento de datos antiguos, APIs existentes y procesos comerciales heredados. Si no se gestionan correctamente las integraciones, esto puede generar problemas de compatibilidad o desajustes entre sistemas.
La solución pasa por implementar herramientas de integración avanzadas y recurrir a soluciones flexibles y escalables como LangChain o plataformas de middleware que faciliten la conexión entre los agentes de IA y los sistemas existentes.
2. Problemas de datos y calidad de la información
Los agentes de IA dependen en gran medida de los datos para aprender, tomar decisiones y generar resultados precisos. La calidad de los datos es uno de los aspectos más cruciales para el rendimiento de estos agentes: los datos desordenados, incompletos o incorrectos pueden llevar a respuestas erróneas y decisiones incorrectas por parte del agente de IA.
Por ello, las empresas deben invertir en procesos de limpieza de datos y en la creación de sistemas de datos centralizados que permitan una recopilación y procesamiento adecuado de la información. Asegurarse de que los datos estén estructurados, sean relevantes y estén actualizados es fundamental para el éxito de los agentes de IA.
3. Falta de personal especializado y experiencia técnica
El desarrollo y la gestión de agentes de IA requieren competencias técnicas avanzadas. Las empresas pueden enfrentarse a la falta de personal capacitado en áreas como machine learning, procesamiento del lenguaje natural (NLP), entrenamiento de modelos, entre otras. Sin un equipo técnico especializado, la integración y el mantenimiento de estos sistemas se pueden volver un reto complicado.
Las empresas pueden contratar expertos freelance altamente cualificados en IA y machine learning sin necesidad de mantener un equipo interno a tiempo completo. Además, es posible formar a los empleados en áreas técnicas específicas para fortalecer las capacidades internas.
4. Consideraciones éticas y sesgo en los modelos de IA
Los agentes de IA, como cualquier sistema automatizado, pueden ser influenciados por sesgos inherentes en los datos con los que fueron entrenados. Esto puede resultar en decisiones injustas o discriminatorias, lo que genera problemas éticos importantes, especialmente en sectores como salud, finanzas o jurídico.
Esto hace que sea necesario implementar auditorías regulares para identificar y corregir sesgos en los modelos. También es importante utilizar modelos de IA explicativa o explicable (XAI) que permitan a los usuarios entender cómo se toman las decisiones.
5. Seguridad y protección de datos
Los agentes de IA a menudo interactúan con grandes volúmenes de datos sensibles. La seguridad es una de las principales preocupaciones a la hora de implementar agentes de IA, ya que un ataque cibernético puede comprometer tanto los datos internos como la confianza de los clientes.
Por otra parte, los agentes de IA pueden recoger, almacenar y procesar información personal o confidencial, lo que plantea riesgos en términos de privacidad y cumplimiento normativo (por ejemplo, con GDPR).
Las empresas deben asegurarse de que los agentes de IA cumplan con las normas de seguridad y privacidad establecidas por las regulaciones locales e internacionales. También es fundamental implementar medidas de encriptación, control de accesos y monitoreo continuo para proteger los datos.
6. Escalabilidad y rendimiento
Una vez implementado un agente de IA, la escalabilidad puede ser un desafío, especialmente si el agente interactúa con múltiples fuentes de datos o realiza tareas complejas. A medida que la empresa crece o el volumen de consultas aumenta, el sistema debe poder manejar el incremento de carga sin perder rendimiento.
A medida que el sistema crece, es importante optimizar la infraestructura y utilizar soluciones de IA escalables que permitan ajustar dinámicamente los recursos de cómputo según la demanda. Las soluciones en la nube suelen ser una opción efectiva para gestionar la escalabilidad y el rendimiento de los agentes de IA.
7. Costes de implementación y mantenimiento
La implementación de agentes de IA puede ser una inversión significativa en términos de desarrollo, infraestructura y mantenimiento. Las empresas deben estar preparadas para mantener estos sistemas, actualizarlos regularmente y ajustarlos según las necesidades cambiantes.
Las soluciones basadas en freelancers especializados y modelos de pago por hitos son una forma más flexible y rentable de gestionar los costes asociados a la implementación de agentes de IA. Usar plataformas como Shakers para encontrar expertos adecuados puede ayudar a reducir costos sin sacrificar calidad.
Aprovecha el potencial de un experto en IA sin costes fijos
Si tu empresa está considerando incorporar agentes de IA para mejorar la eficiencia operativa, la personalización de la experiencia del usuario o la automatización de tareas complejas, en Shakers te ayudamos a encontrar a los expertos adecuados para construir e implementar estos sistemas avanzados.
Con una red de más de 10.000 profesionales tecnológicos validados, nuestro objetivo es conectar a las empresas con freelancers altamente especializados en inteligencia artificial, que tienen experiencia en la creación, desarrollo e implementación de agentes de IA para diversas aplicaciones industriales y comerciales.
En otras palabras: accedes al talento más senior solo cuando tengas realmente necesidad de él, sin asumir costes fijos que descuadren las cuentas de tu negocio.
Cómo funciona Shakers
Regístrate en nuestra plataforma y cuéntanos tu proyecto: qué objetivos tecnológicos tienes, qué desafíos enfrentas y qué tipo de colaboración buscas.
Luego, nuestra IA de matching analizará tu solicitud y te mostrará a los freelancers que mejor se ajustan a tus necesidades y a la cultura de tu empresa.
Una vez elijas al candidato perfecto, podrás agendar una reunión, formalizar la colaboración y empezar a trabajar juntos en la hoja de ruta tecnológica que impulsará tu negocio.
Nosotros nos encargamos de la supervisión del proyecto, de gestionar los pagos por hitos y de resolver cualquier duda que tengas durante la colaboración.
Encuentra en unos pocos clics al mayor experto en agentes desarrolladores de IA gracias a Shakers, la casa del freeworking.